Es para mí un honor anunciarles el nuevo blog de los alumnos de la carrera de filosofía, a raíz del proyecto "Filosofía potosina juvenil", cancelado meses atrás. El nuevo blog es éste:
Pre-textos para un café
Como su título lo indica, es un pequeño pretexto para relajarnos, disfrutar de un buen café y leer un poco de todo lo que se irá publicando en el blog.
¡Dense una vuelta por ahí!
¡Y no olviden comentar!
Te doy la más cordial bienvenida a este pequeño espacio, en el que pretendo dar rienda suelta a la locura de la filosofía, la poesía, el arte, la música, la religión, la sociedad; en fin, a todo lo que Cassirer denominaría como el "universo simbólico del hombre". Muchas gracias por tu visita.
¡Nuevo blog de los alumnos de la carrera de filosofía!
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, octubre 06, 2009
Me encanta Dios
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, septiembre 15, 2009
Hermosa reflexión de Jaime Sabines. Además, ¡a mí también me encanta!
-------------
Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe con las manos.
Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida - no tú ni yo - la vida, sea para siempre. Ahora los científicos salen con su teoría del Big Bang... Pero ¿que importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viajes.
A mi me encanta Dios.
Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho frente al ataque de los antibióticos con ¡bacterias mutantes!
Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble. Mueve una mano y hace el mar, y mueve la otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.
Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia- y se agita y crece- cuando Dios se aleja.
Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer mas amada, el perrito y la pulga, la piedra mas antigua, el pétalo mas tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy. A mi me gusta, a mi me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.
-------------
Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe con las manos.
Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida - no tú ni yo - la vida, sea para siempre. Ahora los científicos salen con su teoría del Big Bang... Pero ¿que importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viajes.
A mi me encanta Dios.
Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho frente al ataque de los antibióticos con ¡bacterias mutantes!
Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble. Mueve una mano y hace el mar, y mueve la otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.
Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia- y se agita y crece- cuando Dios se aleja.
Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer mas amada, el perrito y la pulga, la piedra mas antigua, el pétalo mas tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy. A mi me gusta, a mi me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.
Categoría:
Religión
El problema de la identidad de la persona en la filosofía de la mente
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
jueves, septiembre 10, 2009
Uno de los problemas más atrayentes en el recién explorado campo de la filosofía de la mente es el problema de la identidad personal. Este problema -comúnmente abarcado desde la antropología filosófica e incluso desde la ontología- es replanteado desde la filosofía de la mente en una forma fresca, novedosa, que reinterpreta cuestiones ya abordadas y genera otras nuevas, por lo demás, interesantes.
Sigue leyendo...
Podemos comenzar estableciendo los conceptos primordiales en nuestro escabroso andar filosófico. En primer lugar, podemos preguntarnos: ¿qué es la identidad personal? A grandes rasgos, podemos responder diciendo que la identidad personal es un vínculo o relación esencial mediante el cual la persona es identificada o se autoidentifica como sujeto, establecido lingüística o idiomáticamente con las palabras yo o él, ya que también es identificada por otras personas.
Los problemas comienzan a plantearse cuando, por ejemplo, no hay una identificación entre lo psíquico y lo físico. Tomemos como ejemplo la película Contracara (1997) con Nicholas Cage y John Travolta, en la que los protagonistas cambian de rostro quirúrgicamente y asumen los roles que tenía la otra persona. Podemos decir igual de la homosexualidad, los transgénero y los travestis (con sus respectivas controversias). Otro ejemplo muy recurrido por la televisión (en cierta medida, inspirado en ciencia ficción) es el de los “transplantes de cerebro”.
La cuestión es: ¿es necesaria la apariencia física para construir la identidad personal? Tomemos la teoría de los transplantes de cerebro. Supongamos que Juan tiene 20 años y ha tenido una vida normal, pero por una extraña situación tiene que cambiar de cerebro con Luis, también de 20 años. ¿Qué pasaría con la identidad de ambas personas? Si mis intuiciones son correctas, sufrirían un conflicto, puesto que su psique no correspondería al cuerpo con el que han vivido. Como se ve, el problema no es tan sencillo de resolver.
La filosofía de la mente considera dos posiciones básicas: el dualismo y el monismo (véase Sanguineti, 2008). El dualismo es la posición más común, puesto que está implícita en el ideario popular y en la mayoría de las religiones del mundo. Supone la existencia de dos sustancias o cosas: la mente y el cuerpo. La manera en la que se relacionan dará lugar a muchas distinciones, pero no indagaré más para evitarnos problemas. Sólo digamos que son dos cosas separadas.
La otra posición afirma que sólo existe una sustancia, y también tiene sus divisiones. Por ejemplo, hay quien dice que sólo existe lo físico; de esta manera, lo psíquico, la conciencia y el pensamiento estarían reducidos a procesos cerebrales. Éste es el monismo fisicalista.
Otra posición consiste en afirmar que sólo existe la mente. Ésta posición es muy polémica, puesto que negaría la realidad física de lo externo, reduciéndolo a percepciones subjetivas.
El ejemplo de los transplantes de cerebros se identifica con una posición llamada funcionalismo, que parte del supuesto de que el hombre es como una computadora con software y hardware; procesos mentales que tienen un fundamento físico. Así, cambiar el cerebro de una persona a otra sería como cambiar datos y programas de una computadora a otra por medio de una memoria USB. Pero como hemos visto, el problema de la identidad dice mucho respecto a esta posición.
Hablando de máquinas, ¿recuerdan la película El hombre bicentenario (1999) con Robin Williams? Pues bien, trata de un robot que, curiosamente, tiene el objetivo de ser humano, ¡y lo logra! Uno de los tópicos centrales de la película es que el robot, que además de cerebro “positrónico”, tiene sentimientos y es sociable, y conforme avanza su proceso de “hominización” va adquiriendo una identidad que reafirma a cada instante, ¿adivinen con qué?: con el proceso de convertir su cuerpo metálico en uno humano. La ficción ha planteado que las máquinas lleguen a un estado de conciencia en el que puedan forjar una identidad propia mediante la cual se reconozcan a ellas mismas, tengan sentimientos y, tal vez, “un día tendrán sueños” (Yo robot, 2004).
¿Podemos imaginarnos a un robot que afirme “yo soy especial y único”? Es más, imagínese usted en un cuerpo metálico, y tiene la certeza de que surgió siendo primero un robot. ¿Raro, no? Esa es y seguirá siendo la polémica respecto a las máquinas y los estados de conciencia.
Hasta aquí las principales cuestiones acerca de la identidad vista desde la filosofía de la mente. Aún es un campo joven, y falta mucha tinta por gastar. Sin embargo, los terrenos vírgenes, inexplorados, son los que, a veces, dan los resultados más interesantes.
Fuentes
Benito Vicente, José Óscar. (2003). El problema de la identidad personal en la filosofía analítica. En Daimon. Revista de filosofía (28), 67-83. Cosultado el 10 de junio de 2009 de la World Wide Web: http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/12731/12291
Columbus, Chris (dir.). (1999). El hombre bicentenario [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Columbia/Touchstone Pictures.
Proyas, Alex (dir.). (2004). Yo robot [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Twentieth Century Fox.
Sanguineti, Juan José. (2008). Filosofía de la mente. En Francisco Fernández Labastida y Juan Andrés Mercado (eds.). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. [Homepage]. Consultado el 15 de mayo de 2009 de la World Wide Web: http://www.philosophica.info/archivo/2008/voces/mente/mente.html
Woo, John (dir.). (1997). Contracara [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Paramount Pictures.
Sigue leyendo...
Podemos comenzar estableciendo los conceptos primordiales en nuestro escabroso andar filosófico. En primer lugar, podemos preguntarnos: ¿qué es la identidad personal? A grandes rasgos, podemos responder diciendo que la identidad personal es un vínculo o relación esencial mediante el cual la persona es identificada o se autoidentifica como sujeto, establecido lingüística o idiomáticamente con las palabras yo o él, ya que también es identificada por otras personas.
Los problemas comienzan a plantearse cuando, por ejemplo, no hay una identificación entre lo psíquico y lo físico. Tomemos como ejemplo la película Contracara (1997) con Nicholas Cage y John Travolta, en la que los protagonistas cambian de rostro quirúrgicamente y asumen los roles que tenía la otra persona. Podemos decir igual de la homosexualidad, los transgénero y los travestis (con sus respectivas controversias). Otro ejemplo muy recurrido por la televisión (en cierta medida, inspirado en ciencia ficción) es el de los “transplantes de cerebro”.
La cuestión es: ¿es necesaria la apariencia física para construir la identidad personal? Tomemos la teoría de los transplantes de cerebro. Supongamos que Juan tiene 20 años y ha tenido una vida normal, pero por una extraña situación tiene que cambiar de cerebro con Luis, también de 20 años. ¿Qué pasaría con la identidad de ambas personas? Si mis intuiciones son correctas, sufrirían un conflicto, puesto que su psique no correspondería al cuerpo con el que han vivido. Como se ve, el problema no es tan sencillo de resolver.
La filosofía de la mente considera dos posiciones básicas: el dualismo y el monismo (véase Sanguineti, 2008). El dualismo es la posición más común, puesto que está implícita en el ideario popular y en la mayoría de las religiones del mundo. Supone la existencia de dos sustancias o cosas: la mente y el cuerpo. La manera en la que se relacionan dará lugar a muchas distinciones, pero no indagaré más para evitarnos problemas. Sólo digamos que son dos cosas separadas.
La otra posición afirma que sólo existe una sustancia, y también tiene sus divisiones. Por ejemplo, hay quien dice que sólo existe lo físico; de esta manera, lo psíquico, la conciencia y el pensamiento estarían reducidos a procesos cerebrales. Éste es el monismo fisicalista.
Otra posición consiste en afirmar que sólo existe la mente. Ésta posición es muy polémica, puesto que negaría la realidad física de lo externo, reduciéndolo a percepciones subjetivas.
El ejemplo de los transplantes de cerebros se identifica con una posición llamada funcionalismo, que parte del supuesto de que el hombre es como una computadora con software y hardware; procesos mentales que tienen un fundamento físico. Así, cambiar el cerebro de una persona a otra sería como cambiar datos y programas de una computadora a otra por medio de una memoria USB. Pero como hemos visto, el problema de la identidad dice mucho respecto a esta posición.
Hablando de máquinas, ¿recuerdan la película El hombre bicentenario (1999) con Robin Williams? Pues bien, trata de un robot que, curiosamente, tiene el objetivo de ser humano, ¡y lo logra! Uno de los tópicos centrales de la película es que el robot, que además de cerebro “positrónico”, tiene sentimientos y es sociable, y conforme avanza su proceso de “hominización” va adquiriendo una identidad que reafirma a cada instante, ¿adivinen con qué?: con el proceso de convertir su cuerpo metálico en uno humano. La ficción ha planteado que las máquinas lleguen a un estado de conciencia en el que puedan forjar una identidad propia mediante la cual se reconozcan a ellas mismas, tengan sentimientos y, tal vez, “un día tendrán sueños” (Yo robot, 2004).
¿Podemos imaginarnos a un robot que afirme “yo soy especial y único”? Es más, imagínese usted en un cuerpo metálico, y tiene la certeza de que surgió siendo primero un robot. ¿Raro, no? Esa es y seguirá siendo la polémica respecto a las máquinas y los estados de conciencia.
Hasta aquí las principales cuestiones acerca de la identidad vista desde la filosofía de la mente. Aún es un campo joven, y falta mucha tinta por gastar. Sin embargo, los terrenos vírgenes, inexplorados, son los que, a veces, dan los resultados más interesantes.
Fuentes
Benito Vicente, José Óscar. (2003). El problema de la identidad personal en la filosofía analítica. En Daimon. Revista de filosofía (28), 67-83. Cosultado el 10 de junio de 2009 de la World Wide Web: http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/12731/12291
Columbus, Chris (dir.). (1999). El hombre bicentenario [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Columbia/Touchstone Pictures.
Proyas, Alex (dir.). (2004). Yo robot [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Twentieth Century Fox.
Sanguineti, Juan José. (2008). Filosofía de la mente. En Francisco Fernández Labastida y Juan Andrés Mercado (eds.). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. [Homepage]. Consultado el 15 de mayo de 2009 de la World Wide Web: http://www.philosophica.info/archivo/2008/voces/mente/mente.html
Woo, John (dir.). (1997). Contracara [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Paramount Pictures.
Categoría:
Académicos,
Filosofía
El espejo
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
jueves, agosto 06, 2009
Estabas de pie, justo enfrente de la ventana. Querías recordar algo, pero no sabías qué era. Te llenaba de tristeza, de odio. Querias llorar, querías gritar. Subiste al umbral y miraste hacia abajo. Los veinte pisos te llenaron de vértigo. Y saltaste. Caíste, sentías el viento sobre tu cara. Casi llegas al piso.
Despiertas. Sientes el sudor frío en tu cara. Vuelves a pensar en lo que quieres hacer. Te llena de angustia el no poder lograrlo; la impotencia te llena y te consume. Por fin te levantas y te diriges al baño. Ves de nuevo ese rostro. Un rostro joven, pero desgastado por una vida inútil. Recuerdas la última vez que lo viste. Estaba sonriéndote con esos labios delgados y esos dientes amarillos. Te da náusea.
Sigues tu día como todos los demás. Ya habías sentido eso; la sensación de que tu vida es horriblemente monótona. Estás en tu oficina, sentado ante el escritorio. Lo vuelves a pensar. De nuevo la angustia oprime tu pecho y comienzas a marearte. Quieres ir al baño. Te levantas, llegas y esa cara sudada, desgastada, te vuelve a ver. Sus ojos están abiertos. Te mira ese iris oscuro, rodeado de venillas rojas. El asco, la náusea, el odio. Corres hacia la ventana. Llegas al umbral y te lanzas al vacío. Cinco, diez, quince pisos. Cierras los ojos. Esta vez no despiertas.
------------------
Cuento presentado para la segunda evaluación de la materia "Filosofía y literatura".
Despiertas. Sientes el sudor frío en tu cara. Vuelves a pensar en lo que quieres hacer. Te llena de angustia el no poder lograrlo; la impotencia te llena y te consume. Por fin te levantas y te diriges al baño. Ves de nuevo ese rostro. Un rostro joven, pero desgastado por una vida inútil. Recuerdas la última vez que lo viste. Estaba sonriéndote con esos labios delgados y esos dientes amarillos. Te da náusea.
Sigues tu día como todos los demás. Ya habías sentido eso; la sensación de que tu vida es horriblemente monótona. Estás en tu oficina, sentado ante el escritorio. Lo vuelves a pensar. De nuevo la angustia oprime tu pecho y comienzas a marearte. Quieres ir al baño. Te levantas, llegas y esa cara sudada, desgastada, te vuelve a ver. Sus ojos están abiertos. Te mira ese iris oscuro, rodeado de venillas rojas. El asco, la náusea, el odio. Corres hacia la ventana. Llegas al umbral y te lanzas al vacío. Cinco, diez, quince pisos. Cierras los ojos. Esta vez no despiertas.
------------------
Cuento presentado para la segunda evaluación de la materia "Filosofía y literatura".
Categoría:
Académicos
Adiós a un gran maestro
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, julio 21, 2009
El pasado sábado 11 de julio, por la madrugada, falleció uno de los más prometedores lógicos contemporáneos: el Maestro Marco Antonio Lira Lozano.
Nació en Ciudad Mante, Tamaulipas, estudió filosofía en Veracruz e hizo la maestría en historia en el Colegio de San Luis. Por azares del destino (o por la mano del Patrón) llegó a la coordinación de la licenciatura en filosofía en la Universidad del Centro de México. Y también por las mismas coincidencias llegué yo a estudiar allí. Fueron dos años de compartir experiencias, tanto académicas como personales, al grado de considerarlo mi amigo, de los mejores que he tenido. Fuimos también compañeros de trabajo, y tuve el honor de realizar con él una ponencia que está en proceso de publicación.
Ahora nos quedamos sin coordinación en la carrera y sin coordinador nacional de la Academia Mexicana de Lógica. Por algo Él hace las cosas.
Que descanse en paz.
Nació en Ciudad Mante, Tamaulipas, estudió filosofía en Veracruz e hizo la maestría en historia en el Colegio de San Luis. Por azares del destino (o por la mano del Patrón) llegó a la coordinación de la licenciatura en filosofía en la Universidad del Centro de México. Y también por las mismas coincidencias llegué yo a estudiar allí. Fueron dos años de compartir experiencias, tanto académicas como personales, al grado de considerarlo mi amigo, de los mejores que he tenido. Fuimos también compañeros de trabajo, y tuve el honor de realizar con él una ponencia que está en proceso de publicación.
Ahora nos quedamos sin coordinación en la carrera y sin coordinador nacional de la Academia Mexicana de Lógica. Por algo Él hace las cosas.
Que descanse en paz.
Categoría:
Reflexiones
Lo anulé, y...
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
miércoles, julio 08, 2009
Qué desilusión. Más bien, qué decepción. Muy machines antes de la cosa, y a la hora de la hora nomás se rajan...
Menos del 6% de votos nulos, y para acabar, más del 40% de abstencionismo...
Espero que para la próxima sea por lo menos el 20%.
Al menos le ganamos al PSD, eso es bueno.
Menos del 6% de votos nulos, y para acabar, más del 40% de abstencionismo...
Espero que para la próxima sea por lo menos el 20%.
Al menos le ganamos al PSD, eso es bueno.
Categoría:
Sociedad
Del porqué Sócrates menospreciaba a los rétores...
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
viernes, junio 19, 2009
Según cuentan los grandes maestros de historia de la filosofía, el primer filósofo que buscó la verdad a toda costa fue Sócrates. Él vivió en una época llena de política y mentiras, de personas que convencían de una cosa, la volteaban, y te podían convencer, aun si ésto contradecía lo contrario. Por si fuera poco, estas personas enseñaban y, además, cobraban por sus enseñanzas; fueron los primeros en hacerlo.
Dichas personas eran los rétores, los maestros del discurso, de las palabras al aire. La retórica es considerada como el arte de hablar bien, de convencer. Convencen de lo que sea, incluso si eso los contradice. Pues bien, de entre todos ellos sólo Sócrates creía que lo que hacían estaba mal, puesto que no había argumentación sólida, y durante su vida tuvo la ardua tarea de enseñar a los jóvenes a no dejarse llevar por los discursos fantasiosos que elaboraban los oradores.
Para esto, se valía de una técnica consistente en preguntas y respuestas. Le llamaba mayéutica, derivado de "partera", en griego. Decía que él era como la partera, porque daba a luz la verdad que estaba oculta en uno mismo.
Su premio: una condena de suicidio con cicuta. El consejo determinó que era una amenaza para la sociedad, que pervertía a los jóvenes y que enseñaba la devoción a un solo Dios, amenazando al politeísmo. Sus enseñanzas fueron recogidas por Platón, uno de sus discípulos, y gracias a él las tenemos hasta el día de hoy.
Ahora saben porqué no me gustan los políticos.
Dichas personas eran los rétores, los maestros del discurso, de las palabras al aire. La retórica es considerada como el arte de hablar bien, de convencer. Convencen de lo que sea, incluso si eso los contradice. Pues bien, de entre todos ellos sólo Sócrates creía que lo que hacían estaba mal, puesto que no había argumentación sólida, y durante su vida tuvo la ardua tarea de enseñar a los jóvenes a no dejarse llevar por los discursos fantasiosos que elaboraban los oradores.
Para esto, se valía de una técnica consistente en preguntas y respuestas. Le llamaba mayéutica, derivado de "partera", en griego. Decía que él era como la partera, porque daba a luz la verdad que estaba oculta en uno mismo.
Su premio: una condena de suicidio con cicuta. El consejo determinó que era una amenaza para la sociedad, que pervertía a los jóvenes y que enseñaba la devoción a un solo Dios, amenazando al politeísmo. Sus enseñanzas fueron recogidas por Platón, uno de sus discípulos, y gracias a él las tenemos hasta el día de hoy.
Ahora saben porqué no me gustan los políticos.
Categoría:
Reflexiones,
Sociedad
¡Ya somos más!!!
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
viernes, junio 12, 2009
Con mucho gusto he visto que cada vez más gente se une a la causa de anulación del voto. Incluso el IFE ya ha tomado medidas, que van desde la creación de spots hasta los ridículos discursitos retóricos que afirman que la anulación es un "golpe" a la democracia. Y es que no se dan cuenta (o no se quieren dar cuenta) de que estamos hartos del mismo rebaño de políticos que siempre salen. La analogía está bien aplicada: de ovejas (de bueyes, de burros, de gallinas, de lo que sea) salen ovejas. Hasta que llega el lobo y se las come. Pues bien, ya no queremos más de ésos. Queremos águilas, queremos políticos que hagan eso: política, y no más discursos, porque para eso sí son buenos: para hablar. No estamos muy lejos de la Grecia clásica, donde los oradores eran mal vistos por los filósofos, dada su fama de decir mentiras.
Quiero, como quieren la mayoría de intelectuales del país, personas capaces de razón, de ver lo social y lo económico como una sola esfera, en la que hay equilibrio por lucha de contrarios -o lucha de clases, si se prefiere. Busco a alguien que me diga qué es la justicia social, y si me convence, pero sólo si me convence, obtendrá mi voto. Políticos, tienen mucha tarea por hacer.
Para ver la propuesta inicial, ver: http://elborregopensante.blogspot.com/2009/03/yo-tambien-anulare-mi-voto.html
Quiero, como quieren la mayoría de intelectuales del país, personas capaces de razón, de ver lo social y lo económico como una sola esfera, en la que hay equilibrio por lucha de contrarios -o lucha de clases, si se prefiere. Busco a alguien que me diga qué es la justicia social, y si me convence, pero sólo si me convence, obtendrá mi voto. Políticos, tienen mucha tarea por hacer.
Para ver la propuesta inicial, ver: http://elborregopensante.blogspot.com/2009/03/yo-tambien-anulare-mi-voto.html
Categoría:
Sociedad
En la oscuridad...
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, junio 09, 2009
Caminaba por la noche hacia mi casa, a través de un callejón oscuro que se dirigía a una avenida transitada. Pensaba en lo efímero de la existencia; en porqué tenemos que respirar, muriendo a cada instante que lo hacemos.
De pronto, algo perturbó mis meditaciones. Me fijé que ese "algo" era "alguien"; un desgraciado pidiendo monedas "para unas tortillas"...
-No tengo, amigo- le contesté.
-Ándele, no he comido en todo el día...-respondió.
-De veras, no traigo cambio...
Terminaba de decir esa oración cuando sacó un cuchillo (probablemente de cocina) y me aventó hacia la pared, apoyando el arma en mi estómago.
-¡Cállate, baja la mirada, saca el cel y la cartera!...
-Tranquilo...- le contesté, tratando de mover mi mano hacia la bolsa de mi pantalón.
Aproveché que había movido la cabeza para sacar una navaja que tenía guardada en una bolsita, colgando del cinturón. La sostuve con fuerza y le hundí la hoja en el cuello. La sangre brotaba roja y espesa; él gemía, y pronto se cayó, doblando las rodillas.
Limpié la navaja en un charco en el piso, la guardé y seguí caminando, feliz de quitarle la vida a otro estorbo.
--------------------------------------------------
Realmente no sucedió así; es más, le sucedió a mi hermano, a plena luz del día, mientras iba a un ensayo con su banda de música. Claro que no mató al delincuente, pero sí tenía un cuchillo. Le sacaron un iPod, un cel, 120 pesos y unos lentes. La reflexión obligada sería: ¿si tuvieras un arma en tu poder, te sentirías más seguro? ¿Temerías ir a la cárcel? ¿Qué haces cuando te asaltan? ¿Qué piensas de los delincuentes? Se los dejo de tarea...
De pronto, algo perturbó mis meditaciones. Me fijé que ese "algo" era "alguien"; un desgraciado pidiendo monedas "para unas tortillas"...
-No tengo, amigo- le contesté.
-Ándele, no he comido en todo el día...-respondió.
-De veras, no traigo cambio...
Terminaba de decir esa oración cuando sacó un cuchillo (probablemente de cocina) y me aventó hacia la pared, apoyando el arma en mi estómago.
-¡Cállate, baja la mirada, saca el cel y la cartera!...
-Tranquilo...- le contesté, tratando de mover mi mano hacia la bolsa de mi pantalón.
Aproveché que había movido la cabeza para sacar una navaja que tenía guardada en una bolsita, colgando del cinturón. La sostuve con fuerza y le hundí la hoja en el cuello. La sangre brotaba roja y espesa; él gemía, y pronto se cayó, doblando las rodillas.
Limpié la navaja en un charco en el piso, la guardé y seguí caminando, feliz de quitarle la vida a otro estorbo.
--------------------------------------------------
Realmente no sucedió así; es más, le sucedió a mi hermano, a plena luz del día, mientras iba a un ensayo con su banda de música. Claro que no mató al delincuente, pero sí tenía un cuchillo. Le sacaron un iPod, un cel, 120 pesos y unos lentes. La reflexión obligada sería: ¿si tuvieras un arma en tu poder, te sentirías más seguro? ¿Temerías ir a la cárcel? ¿Qué haces cuando te asaltan? ¿Qué piensas de los delincuentes? Se los dejo de tarea...
Categoría:
Sociedad
Para sostener el post anterior...
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
lunes, abril 27, 2009
Duras críticas a las autoridades mexicanas por epidemia
lunes 27 de abril, 01:55 PM
XONACATLAN, México (AP) - Gerardo Leyva Lolis, un albañil de 39 años, enfermó hace dos semanas y se convirtió en uno de los primeros mexicanos en morir infectado con el virus de la gripe porcina, pero ningún empleado de salud pública vino a su hogar, en los suburbios de Ciudad de México, para ofrecer medicinas o preguntar acerca de los cerdos que crían los vecinos.
Por cierto, la viuda de Leyva dijo que nadie le informó que su esposo falleció de gripe porcina hasta que The Associated Press le reveló que el caso había sido confirmado por el director del hospital donde fue llevado de urgencia la semana pasada.
La experiencia de la familia plantea preguntas preocupantes acerca de la respuesta que han dado las autoridades de México a la epidemia. Entre los misterios más grandes figura el siguiente: ¿Por qué la enfermedad está matando a decenas de personas en México, pero no en otras partes donde se han presentado casos de gripe porcina?
"Ya no sé qué pensar", dijo el domingo Antonia Cortés Borbolla, en la vivienda que compartía con su esposo y sus tres hijos adolescentes en la población rural de 18.000 habitantes localizada a 65 kilómetros (40 millas) de Ciudad de México.
Sus vecinos, tres de los cuales crían cerdos en sus patios, expresaron su indignación por el fracaso de los funcionarios de salud pública mexicanos en proporcionar medicinas para proteger a aquellos cercanos a la víctima de la gripe porcina.
"Ni siquiera saben qué está pasando", se quejó Sandra Estrada, al aludir a la familia de la víctima. "Si fue (gripe porcina), ¿por qué no se ha tomado medida alguna para proteger a la familia?" añadió Estrada.
Los epidemiólogos necesitan detalles sobre las víctimas para localizar la fuente de la epidemia viral y entender cómo se disemina.
Hay fármacos antivirales, como Tamiflú, que han demostrado su eficacia, pero tienen que ser tomadas en los primeros días luego que una persona experimenta los síntomas. Los expertos recomiendan dar esas medicinas a personas en contacto con las víctimas, inclusive si no muestran síntomas, para asegurarse que no contagien a otros.
El presidente Felipe Calderón emitió el sábado un decreto de emergencia autorizando a trabajadores de salud pública a aislar pacientes e ingresar y revisar sus viviendas para combatir la gripe, pero ningún esfuerzo se hizo con la familia Leyva.
Su viuda dijo que se le preguntó muy poco y se le informó inclusive menos desde la muerte del albañil, el 20 de abril.
Cuando se llamó a la oficina presidencial para preguntar sobre el caso, la persona que respondió refirió todas las cuestiones a la Secretaría de Salud federal. Cuando se llamó a esa oficina, una vocera dijo que no tenía información alguna.
Víctor Torres, subdirector de epidemiología del instituto de salud pública estatal, explicó a la AP que necesitaba por lo menos un día más antes de poder hablar sobre el caso.
Los detalles ofrecidos por la familia, sin embargo, indican que Leyva podría haber infectado a personas en toda la capital congestionada y en el aledaño Estado de México.
En la actualidad, más de 1.600 personas en México han enfermado, al parecer del virus de la gripe porcina y más de 100 han fallecido. Se han confirmado al menos 40 casos de gripe porcina en Estados Unidos y seis en Canadá, pero ninguno de esos casos ha sido fatal.
El doctor Carlos Aranza, director del hospital Adolfo López Mateos donde falleció Leyva, dijo que las pruebas de laboratorio confirmaron que murió debido al virus de la gripe porcina, así como una mujer de 42 años, identificada sólo como Gregoria.
"Sin importar si los pacientes viven o mueren, sus familias deben recibir antibióticos", dijo el doctor Richard Wenzel, ex presidente de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas.
___
Los periodistas de The Associated Gloria Pérez en Toluca, México y Michael Stobbe en Atlanta, colaboraron con este informe.
Tomado de: http://mx.news.yahoo.com/s/ap/amn_med_gripe_porcina_mexico_respuesta
lunes 27 de abril, 01:55 PM
XONACATLAN, México (AP) - Gerardo Leyva Lolis, un albañil de 39 años, enfermó hace dos semanas y se convirtió en uno de los primeros mexicanos en morir infectado con el virus de la gripe porcina, pero ningún empleado de salud pública vino a su hogar, en los suburbios de Ciudad de México, para ofrecer medicinas o preguntar acerca de los cerdos que crían los vecinos.
Por cierto, la viuda de Leyva dijo que nadie le informó que su esposo falleció de gripe porcina hasta que The Associated Press le reveló que el caso había sido confirmado por el director del hospital donde fue llevado de urgencia la semana pasada.
La experiencia de la familia plantea preguntas preocupantes acerca de la respuesta que han dado las autoridades de México a la epidemia. Entre los misterios más grandes figura el siguiente: ¿Por qué la enfermedad está matando a decenas de personas en México, pero no en otras partes donde se han presentado casos de gripe porcina?
"Ya no sé qué pensar", dijo el domingo Antonia Cortés Borbolla, en la vivienda que compartía con su esposo y sus tres hijos adolescentes en la población rural de 18.000 habitantes localizada a 65 kilómetros (40 millas) de Ciudad de México.
Sus vecinos, tres de los cuales crían cerdos en sus patios, expresaron su indignación por el fracaso de los funcionarios de salud pública mexicanos en proporcionar medicinas para proteger a aquellos cercanos a la víctima de la gripe porcina.
"Ni siquiera saben qué está pasando", se quejó Sandra Estrada, al aludir a la familia de la víctima. "Si fue (gripe porcina), ¿por qué no se ha tomado medida alguna para proteger a la familia?" añadió Estrada.
Los epidemiólogos necesitan detalles sobre las víctimas para localizar la fuente de la epidemia viral y entender cómo se disemina.
Hay fármacos antivirales, como Tamiflú, que han demostrado su eficacia, pero tienen que ser tomadas en los primeros días luego que una persona experimenta los síntomas. Los expertos recomiendan dar esas medicinas a personas en contacto con las víctimas, inclusive si no muestran síntomas, para asegurarse que no contagien a otros.
El presidente Felipe Calderón emitió el sábado un decreto de emergencia autorizando a trabajadores de salud pública a aislar pacientes e ingresar y revisar sus viviendas para combatir la gripe, pero ningún esfuerzo se hizo con la familia Leyva.
Su viuda dijo que se le preguntó muy poco y se le informó inclusive menos desde la muerte del albañil, el 20 de abril.
Cuando se llamó a la oficina presidencial para preguntar sobre el caso, la persona que respondió refirió todas las cuestiones a la Secretaría de Salud federal. Cuando se llamó a esa oficina, una vocera dijo que no tenía información alguna.
Víctor Torres, subdirector de epidemiología del instituto de salud pública estatal, explicó a la AP que necesitaba por lo menos un día más antes de poder hablar sobre el caso.
Los detalles ofrecidos por la familia, sin embargo, indican que Leyva podría haber infectado a personas en toda la capital congestionada y en el aledaño Estado de México.
En la actualidad, más de 1.600 personas en México han enfermado, al parecer del virus de la gripe porcina y más de 100 han fallecido. Se han confirmado al menos 40 casos de gripe porcina en Estados Unidos y seis en Canadá, pero ninguno de esos casos ha sido fatal.
El doctor Carlos Aranza, director del hospital Adolfo López Mateos donde falleció Leyva, dijo que las pruebas de laboratorio confirmaron que murió debido al virus de la gripe porcina, así como una mujer de 42 años, identificada sólo como Gregoria.
"Sin importar si los pacientes viven o mueren, sus familias deben recibir antibióticos", dijo el doctor Richard Wenzel, ex presidente de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas.
___
Los periodistas de The Associated Gloria Pérez en Toluca, México y Michael Stobbe en Atlanta, colaboraron con este informe.
Tomado de: http://mx.news.yahoo.com/s/ap/amn_med_gripe_porcina_mexico_respuesta
Categoría:
Reflexiones,
Sociedad
Epidemias, enfermedades, pandemias (O cómo extinguir a la raza humana)
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
lunes, abril 27, 2009

Cuando se habla de epidemias o enfermedades, no puedo dejar de pensar en el destino de la humanidad. De alguna manera, siempre he pensado que los que tienen el control mundial (léase: políticos corruptos, asociaciones de raros modos, como la Masonería, entre otros) tienen, en su facultad de control, el poder de hacer con nosotros lo que quieran.
Es bastante extraño cómo inició esta epidemia, especialmente si tomamos en cuenta que los dos lugares en los que ha tomado fuerza son, extrañamente, dos lugares sumamente estratégicos.
Primero, el Distrito Federal, de donde le siguió el Estado de México. Es la capital del país, lugar de llegada y salida de miles de personas al día, tanto nacionales como extranjeros; con una población de 10 millones de habitantes. El lugar perfecto para disgregar la enfermedad a nivel mundial.
Por otro lado, San Luis Potosí, lugar aparentemente seguro, en el que no pasa nada. Pero en esta aparente tranquilidad hay escondida una joya estratégica. Linda con 9 estados de la república; no por nada es llamado "El corazón de México"; la epidemia puede extenderse desde aquí hasta toda la república.
Si hay algo que creo es que no existen coincidencias. Todo esto forma parte de un plan, de una estrategia finamente realizada. ¿El objetivo? Desde algunos muertos hasta acabar con un país entero. Ya van 149 en 15 días, aproximadamente. ¿Qué podría pasar en unos meses? Hagan cuentas.
Ejemplos ejemplares: Chéquense la película de Batman Begins. También resulta un buen ejercicio asociar esto con el cuento "La máscara de la muerte roja", de Edgar Allan Poe. Aquí se los dejo:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/mascara.htm
Categoría:
Reflexiones,
Sociedad
Pronunciamiento contra la desaparición de la filosofía en la reforma de la SEP
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, abril 14, 2009
A las autoridades de la SEP
A la opinión universitaria nacional
A todos los profesores de nivel medio superior del país
A la opinión pública
Pronunciamiento contra la desaparición de la filosofía en la reforma de la SEP
La comunidad filosófica nacional se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.
Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas, a partir de lo que denomina “competencias y habilidades” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas y el único papel que se le asigna se expresa en un pié de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que, las disciplinas filosóficas, tendrán “un carácter transversal” y “podrán incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes solo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.
Sigue leyendo…
Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propiahistoria y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretados como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa, a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto al multiculturalismo; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS que eliminó a la filosofía hasta el grado de dejarla como nota al pié de página. Desde la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato, sin embargo, hoy, por primera vez, se decide, en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas empezando por la lógica, que desde los tiempos de Gabino Barreda, cumplía la función de proporcionar al estudiante los elementos necesarios para la formación de un pensamiento correcto. De igual forma, se puede demostrar ampliamente, la importancia y necesidad de otras disciplinas como la ética, la estética, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.
La enseñanza de la filosofía implica el desarrollo de una formación personal que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.
La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, absolutamente necesaria en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la desigualdad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo.
Por todo lo anterior, los abajo firmantes, Presidentes de Asociaciones filosóficas nacionales; directores de Facultades, Departamentos e Institutos de filosofía y miembros de la comunidad filosófica nacional, nos pronunciamos, en forma enérgica, en contra de la marginación y desaparición de la filosofía como parte de la formación básica del bachillerato y solicitamos a la SEP su integración como disciplina básica. De no adoptarse esta medida, además de la grave ausencia de una formación humanística del estudiante, inevitablemente llevará a la desaparición de las carreras de filosofía en todo el país ocasionando un profundo daño a la cultura y la vida nacionales.
La comunidad filosófica nacional no está en contra de formar a personas en el más alto nivel de sus capacidades y habilidades, pero al mismo tiempo considera como absolutamente necesaria una formación filosófica para que pueda cumplirse dicho fin.
Hacemos un llamado a las Instituciones de Educación Superior de México, a las asociaciones profesionales y a la opinión pública a sumarse a esta declaración.
México, D.F. 30 de marzo de 2009.
OBSERVATORIO FILOSÓFICO:
(Orden alfabético)
Ángel Alonso Salas (UNAM-FES-Acatlán y CCH Vallejo-UNAM); Juan Carlos Ayala Barrón (Universidad Autónoma de Sinaloa y Círculo Mexicano de profesores de filosofía); Francisco Javier Concha Leal (Colegio de Bachilleres); Shirley Florencia de la Campa (IEMS. Sistema Semiescolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior); Lucio Sergio Flores Andrade (CCH Oriente-UNAM);Guillermo Hurtado Pérez Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM); Amalia Xóchitl López Molina (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM); Raymundo Morado Estrada (IIF-UNAM y Asociación Filosófica de México); Ausencio Pérez Olvera (IEMS. Sistema Escolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior); Virginia Sánchez Rivera (CCH Vallejo-UNAM y Academia Mexicana de Lógica); José Alfredo Torres (Facultad de Contaduría-UNAM); Gabriel Vargas Lozano (Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa).
Representantes de los Estados:
Estado de México (Dr. Juan Monroy. Fac. de Humanidades de la UAEM)
Guerrero: Alfonso Aguario (Comisión de Reforma de la UAG)
Jalisco: Mtro. José Clemente Castañeda (U de G)
Puebla: Mtra. Célida Godina (BUAP)
ASOCIACIONES
Dr. Raymundo Morado Estrada (Presidente de la Asociación Filosófica de México).
Lic. Juan Carlos Ayala Barrón (Presidente del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía)
Lic. Ausencio Pérez Olvera (Presidente de IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior).
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda (Presidente de la Asociación Iberoamericana de filosofía política).
Mtra. Virginia Sánchez Rivera (Vice-Presidenta de la Academia Mexicana de Lógica).
Mtro. José Clemente Castañeda (Presidente de la Asociación filosófica de Guadalajara).
INSTITUCIONES, COLEGIOS Y ACADEMIAS
Dr. Guillermo Hurtado. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda. Coordinador del Posgrado en Humanidades de la UAM-I
Gabriel Vargas Lozano (Responsable del Centro de Filosofía Latinoamericana e Ibérica de la UAM-I).
PROFESORES E INVESTIGADORES DE FILOSOFÍA.
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Y POSGRADO.
*Invitamos a todas las asociaciones, profesores, estudiantes y personas afines del país a adherirse a este pronunciamiento y participar, tanto en nuestros espacios electrónicos como en las acciones que llevaremos a cabo.
Página Web de "Observatorio Filosófico":
http://observatoriofilosoficomx.blogspot.com
Blog de “Observatorio
Filosófico”http://sites.google.com/site/observatoriofilosoficomx/
Tomado de http://conacyt-ffyl-unam.blogspot.com/2009/04/pronunciamiento-contra-la-desaparicion.html
A la opinión universitaria nacional
A todos los profesores de nivel medio superior del país
A la opinión pública
Pronunciamiento contra la desaparición de la filosofía en la reforma de la SEP
La comunidad filosófica nacional se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.
Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas, a partir de lo que denomina “competencias y habilidades” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas y el único papel que se le asigna se expresa en un pié de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que, las disciplinas filosóficas, tendrán “un carácter transversal” y “podrán incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes solo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.
Sigue leyendo…
Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propiahistoria y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretados como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa, a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto al multiculturalismo; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS que eliminó a la filosofía hasta el grado de dejarla como nota al pié de página. Desde la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato, sin embargo, hoy, por primera vez, se decide, en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas empezando por la lógica, que desde los tiempos de Gabino Barreda, cumplía la función de proporcionar al estudiante los elementos necesarios para la formación de un pensamiento correcto. De igual forma, se puede demostrar ampliamente, la importancia y necesidad de otras disciplinas como la ética, la estética, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.
La enseñanza de la filosofía implica el desarrollo de una formación personal que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.
La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, absolutamente necesaria en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la desigualdad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo.
Por todo lo anterior, los abajo firmantes, Presidentes de Asociaciones filosóficas nacionales; directores de Facultades, Departamentos e Institutos de filosofía y miembros de la comunidad filosófica nacional, nos pronunciamos, en forma enérgica, en contra de la marginación y desaparición de la filosofía como parte de la formación básica del bachillerato y solicitamos a la SEP su integración como disciplina básica. De no adoptarse esta medida, además de la grave ausencia de una formación humanística del estudiante, inevitablemente llevará a la desaparición de las carreras de filosofía en todo el país ocasionando un profundo daño a la cultura y la vida nacionales.
La comunidad filosófica nacional no está en contra de formar a personas en el más alto nivel de sus capacidades y habilidades, pero al mismo tiempo considera como absolutamente necesaria una formación filosófica para que pueda cumplirse dicho fin.
Hacemos un llamado a las Instituciones de Educación Superior de México, a las asociaciones profesionales y a la opinión pública a sumarse a esta declaración.
México, D.F. 30 de marzo de 2009.
OBSERVATORIO FILOSÓFICO:
(Orden alfabético)
Ángel Alonso Salas (UNAM-FES-Acatlán y CCH Vallejo-UNAM); Juan Carlos Ayala Barrón (Universidad Autónoma de Sinaloa y Círculo Mexicano de profesores de filosofía); Francisco Javier Concha Leal (Colegio de Bachilleres); Shirley Florencia de la Campa (IEMS. Sistema Semiescolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior); Lucio Sergio Flores Andrade (CCH Oriente-UNAM);Guillermo Hurtado Pérez Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM); Amalia Xóchitl López Molina (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM); Raymundo Morado Estrada (IIF-UNAM y Asociación Filosófica de México); Ausencio Pérez Olvera (IEMS. Sistema Escolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior); Virginia Sánchez Rivera (CCH Vallejo-UNAM y Academia Mexicana de Lógica); José Alfredo Torres (Facultad de Contaduría-UNAM); Gabriel Vargas Lozano (Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa).
Representantes de los Estados:
Estado de México (Dr. Juan Monroy. Fac. de Humanidades de la UAEM)
Guerrero: Alfonso Aguario (Comisión de Reforma de la UAG)
Jalisco: Mtro. José Clemente Castañeda (U de G)
Puebla: Mtra. Célida Godina (BUAP)
ASOCIACIONES
Dr. Raymundo Morado Estrada (Presidente de la Asociación Filosófica de México).
Lic. Juan Carlos Ayala Barrón (Presidente del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía)
Lic. Ausencio Pérez Olvera (Presidente de IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior).
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda (Presidente de la Asociación Iberoamericana de filosofía política).
Mtra. Virginia Sánchez Rivera (Vice-Presidenta de la Academia Mexicana de Lógica).
Mtro. José Clemente Castañeda (Presidente de la Asociación filosófica de Guadalajara).
INSTITUCIONES, COLEGIOS Y ACADEMIAS
Dr. Guillermo Hurtado. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda. Coordinador del Posgrado en Humanidades de la UAM-I
Gabriel Vargas Lozano (Responsable del Centro de Filosofía Latinoamericana e Ibérica de la UAM-I).
PROFESORES E INVESTIGADORES DE FILOSOFÍA.
ESTUDIANTES DE LICENCIATURA Y POSGRADO.
*Invitamos a todas las asociaciones, profesores, estudiantes y personas afines del país a adherirse a este pronunciamiento y participar, tanto en nuestros espacios electrónicos como en las acciones que llevaremos a cabo.
Página Web de "Observatorio Filosófico":
http://observatoriofilosoficomx.blogspot.com
Blog de “Observatorio
Filosófico”http://sites.google.com/site/observatoriofilosoficomx/
Tomado de http://conacyt-ffyl-unam.blogspot.com/2009/04/pronunciamiento-contra-la-desaparicion.html
Categoría:
Académicos
¿Cómo funciona México?
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
viernes, abril 03, 2009
Un chistecillo que me pasaron por mail...
Un maestro en una escuela les deja como tarea a sus alumnos investigar de qué manera funciona el pais.
Por la tarde, al llegar a casa, uno de los niños pregunta: “Papá, ¿cómo funciona México?”
-Te lo voy explicar con un ejemplo –dice el papá–, toma tu cuaderno y escribe:
“Mi papá es el gobierno, porque en la casa manda él.
Mi mamá es la ley, porque ella impone el orden.
Mi abuela es la prensa, porque está enterada de todo.
La criada es el pueblo, porque hace el trabajo duro.
Yo soy la juventud, y mi hermanito es la esperanza del mañana”.
-Ahi está, ya tienes tu tarea resuelta.
A medianoche, el niño se levanta al baño, escucha ruidos en el cuarto de servicio y sorprende a su padre con la criada.
Asustado corre al cuarto de su madre y la encuentra dormida.
Va a la habitación de su abuelita, pero ésta se encuentra viendo la televisión.
Al volver a su habitación encuentra a su hermanito con el pañal sucio y exclama con asombro:
-¡Ahora entiendo tooodo!
El gobierno chingándose al pueblo.
La ley dormida.
La prensa perdiendo el tiempo en pendejadas.
La juventud desorientada y la esperanza del mañana hecha mierda.
¡Ah que lindo es México!... ¿No lo crees?
Un maestro en una escuela les deja como tarea a sus alumnos investigar de qué manera funciona el pais.
Por la tarde, al llegar a casa, uno de los niños pregunta: “Papá, ¿cómo funciona México?”
-Te lo voy explicar con un ejemplo –dice el papá–, toma tu cuaderno y escribe:
“Mi papá es el gobierno, porque en la casa manda él.
Mi mamá es la ley, porque ella impone el orden.
Mi abuela es la prensa, porque está enterada de todo.
La criada es el pueblo, porque hace el trabajo duro.
Yo soy la juventud, y mi hermanito es la esperanza del mañana”.
-Ahi está, ya tienes tu tarea resuelta.
A medianoche, el niño se levanta al baño, escucha ruidos en el cuarto de servicio y sorprende a su padre con la criada.
Asustado corre al cuarto de su madre y la encuentra dormida.
Va a la habitación de su abuelita, pero ésta se encuentra viendo la televisión.
Al volver a su habitación encuentra a su hermanito con el pañal sucio y exclama con asombro:
-¡Ahora entiendo tooodo!
El gobierno chingándose al pueblo.
La ley dormida.
La prensa perdiendo el tiempo en pendejadas.
La juventud desorientada y la esperanza del mañana hecha mierda.
¡Ah que lindo es México!... ¿No lo crees?
Categoría:
Sociedad
Presentación de ponencia en Homenaje a Irving Copi
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
domingo, marzo 22, 2009

El alumno Alejandro Villaseñor Jaimes y el Mtro. Marco A. Lira Lozano, de la Universidad del Centro de México, presentaron una ponencia en el Homenaje a Irving Copi: "La lógica y las ciencias". El evento fue organizado por la Escuela Nacional Preparatoria, perteneciente a la UNAM.
La ponencia se titula "Irving Copi y la metodología de la investigación: las condiciones necesarias y suficientes y la prueba formal de validez". El homenaje fue efectuado el 20 de marzo del presente año, como parte de los proyectos de investigación INFOCAB: SB401108 “Logoteca: diseño y producción de material didáctico para la enseñanza de la lógica formal” y SB400307 “Enseñar a pensar dentro y fuera de la ENP”.
"En la ponencia sostenemos que el análisis mediante condiciones necesarias y/o suficientes, en conjunto con la prueba formal de validez, tal y como las explica Irving Copi, resultan adecuados en licenciatura como métodos de investigación, entendiendo por adecuados económicos, precisos y heurísticos." Tal producto de investigación fue incluido dentro de la memoria del evento.
Categoría:
Académicos
Participación en el XI Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
domingo, marzo 22, 2009
Los alumnos de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad del Centro de México (UCEM), Alejandro Villaseñor, Guadalupe Vega, Iván Martínez, Paulina Pérez, Víctor Galván y Victorino Zárate, así como el coordinador de la carrera, Mtro. Marco A. Lira, acudieron como ponentes al XI Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL), del 11 al 14 de noviembre de 2008 en Oaxaca, evento organizado por la Academia Mexicana de la Lógica.
El miércoles 12 a las 9:15 horas presentaron la ponencia “El juego de roles como estrategia para la enseñanza de las reglas del diálogo argumentativo”, la cual incluye un texto y una grabación en disco compacto producida en el Centro de Medios UCEM con revisión de guiones y postproducción de Marco Carlos Avalos, coordinador de la Especialidad en Tecnologías Digitales de la Comunicación de la UCEM, con quien se concibió el proyecto de la grabación.
Como parte del evento, se realizaron cinco conferencias magistrales, 16 ponencias, un taller, una presentación de libros y una mesa de investigación. Asistieron conferencistas de Argentina, Brasil, España, México, Perú y Venezuela. Además, tuvo lugar la asamblea anual de la Academia Mexicana de la Lógica –organizadora del evento-, en la cual el Mtro. Lira fue nombrado coordinador nacional de esta última institución.
Categoría:
Académicos
Yo también anularé mi voto
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
sábado, marzo 14, 2009

No creo en los presidentes, en los gobernadores, en los políticos, en los diputados, ni en los senadores.
Para volver a creer en esta democracia representativa, YO ciudadano exijo por lo menos estos requisitos:
El primer requisito para creer en este sistema de representación es que los diputados y senadores se bajen el sueldo por lo menos un 50%. Si pueden adelantarse vacaciones y aprobarse aguinaldazos, creo que pueden hacer una extraordinaria para aprobar algo que no está a discusión.
El segundo requisito es que se eliminen las candidaturas plurinominales. Queremos que nos gobierne aquel por quien votamos, no el que al partido se le antoje.
El tercer requisito es que se cancelen sus seguros de gastos médicos. Que nuestros trabajadores en el Estado vayan al ISSSTE, que es gratuito, y si no les gusta, que paguen su doctor particular con su sueldo y/o que se pongan a trabajar para arreglar el ISSSTE.
El cuarto requisito es que ni el IFE ni ningún partido anuncien nada en ninguna televisora durante todo este proceso electoral y que ningún comentarista ni "comunicador" intente manipular mi tendencia al voto o mi derecho a la anulación de éste. Y así ya no se gastan recursos en estarse peleando entre el IFE y las televisoras.
....
Si estás de acuerdo pega este post en tu blog y añade la imagen a tu blogroll (columna de la derecha o izquierda de tu blog). Puedes agregar, modificar o eliminar los requisitos que prefieras.
Vayamos en masa a anular nuestro voto este 5 de julio. Participa, pero críticamente.
La imagen está en alta resolución, para que imprimas calcomanías, playeras, mantas o lo que se te antoje.
¡CORRE LA VOZ!
(y saca tu credencial de elector)
Categoría:
Sociedad
Acerca del hombre
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
sábado, marzo 14, 2009
Reflexiones acerca del hombre, del mundo y otras cosas...
... En primer lugar es preciso establecer que, hasta lo que ahora conocemos, existen dos esferas: los hechos y lo humano. Pueden expresarse también como dos realidades; o dos formas de ser. Está lo externo, la primera realidad, el universo como tal. En la realidad ahora analizada, podemos definir también dos esferas: las cosas y los hechos. Wittgenstein tenía razón al describir los "estados de cosas"; hay cosas que están y hay cosas que suceden. Lo primero, como decía, son las cosas en sí, como se presentan, como están; lo segundo es lo que pasa con esas cosas, que son los hechos.
Esta distinción es importante puesto que permite diferenciar el universo, del hombre. Aún más, entre el hombre y los animales. En el hombre ocurre un caso especial de apreciación o percepción que posibilita configurar su propia realidad. La manera específica en la que está configurada esta realidad es por medio del símbolo. El hombre construye símbolos para relacionarse con el universo que se le ha dado. Tenemos ahora dos realidades o universos: el universo de las cosas y el universo del hombre (o, siguiendo a Cassirer, el "universo simbólico").
La facultad primera -antes del símbolo- es la relación que tiene con el medio. Ésta relación específica del hombre es la conciencia. Debemos partir de la premisa de que el hombre, ante todo, sigue siendo animal. Aún tiene los mismos instintos animales: comer, dormir, defecar, reproducirse. Pertenece a la esfera de los animales. Sin embargo, la relación especial que tiene con su medio es lo que lo identifica entre los demás animales.
Pongamos un ejemplo. Analizemos la muerte animal. ¿Qué pasa cuando, en una manada, un miembro muere? Simplemente lo dejan ahí, a que lleguen los buitres y terminen con el cadáver. ¿Y qué pasa cuando, en una comunidad, un hombre muere? Primero, los demás miembros de la comunidad tienen conciencia de que ha muerto. Y después lo entierran y hacen ritos funerarios. Como se ve, la conciencia está antes del símbolo. Es lo que permite el símbolo.
Como muchos otros pensadores han afirmado, Aristóteles se queda corto al decir que "el hombre es el animal racional", puesto que, actualmente, la ciencia ha demostrado que hay otros animales que superan la inteligencia del hombre. Entiendo "inteligencia" como la adaptabilidad al medio y la facilidad en las relaciones sociales (o de producción, siguiendo a Marx). Es claro el ejemplo de la organización de las abejas o de las hormigas, que superan por mucho la organización social del hombre. Es claro que la inteligencia o el raciocinio no están en un primer nivel de relación.
Como se ha expuesto, la racionalidad o la socialización no son exclusivos del hombre. Lo único exclusivo, lo que lo diferencia, es su capacidad de conciencia. Es la relación especial del hombre con el mundo, y es lo que posibilita la facultad simbólica...
... En primer lugar es preciso establecer que, hasta lo que ahora conocemos, existen dos esferas: los hechos y lo humano. Pueden expresarse también como dos realidades; o dos formas de ser. Está lo externo, la primera realidad, el universo como tal. En la realidad ahora analizada, podemos definir también dos esferas: las cosas y los hechos. Wittgenstein tenía razón al describir los "estados de cosas"; hay cosas que están y hay cosas que suceden. Lo primero, como decía, son las cosas en sí, como se presentan, como están; lo segundo es lo que pasa con esas cosas, que son los hechos.
Esta distinción es importante puesto que permite diferenciar el universo, del hombre. Aún más, entre el hombre y los animales. En el hombre ocurre un caso especial de apreciación o percepción que posibilita configurar su propia realidad. La manera específica en la que está configurada esta realidad es por medio del símbolo. El hombre construye símbolos para relacionarse con el universo que se le ha dado. Tenemos ahora dos realidades o universos: el universo de las cosas y el universo del hombre (o, siguiendo a Cassirer, el "universo simbólico").
La facultad primera -antes del símbolo- es la relación que tiene con el medio. Ésta relación específica del hombre es la conciencia. Debemos partir de la premisa de que el hombre, ante todo, sigue siendo animal. Aún tiene los mismos instintos animales: comer, dormir, defecar, reproducirse. Pertenece a la esfera de los animales. Sin embargo, la relación especial que tiene con su medio es lo que lo identifica entre los demás animales.
Pongamos un ejemplo. Analizemos la muerte animal. ¿Qué pasa cuando, en una manada, un miembro muere? Simplemente lo dejan ahí, a que lleguen los buitres y terminen con el cadáver. ¿Y qué pasa cuando, en una comunidad, un hombre muere? Primero, los demás miembros de la comunidad tienen conciencia de que ha muerto. Y después lo entierran y hacen ritos funerarios. Como se ve, la conciencia está antes del símbolo. Es lo que permite el símbolo.
Como muchos otros pensadores han afirmado, Aristóteles se queda corto al decir que "el hombre es el animal racional", puesto que, actualmente, la ciencia ha demostrado que hay otros animales que superan la inteligencia del hombre. Entiendo "inteligencia" como la adaptabilidad al medio y la facilidad en las relaciones sociales (o de producción, siguiendo a Marx). Es claro el ejemplo de la organización de las abejas o de las hormigas, que superan por mucho la organización social del hombre. Es claro que la inteligencia o el raciocinio no están en un primer nivel de relación.
Como se ha expuesto, la racionalidad o la socialización no son exclusivos del hombre. Lo único exclusivo, lo que lo diferencia, es su capacidad de conciencia. Es la relación especial del hombre con el mundo, y es lo que posibilita la facultad simbólica...
Categoría:
Reflexiones
Silogismos graciosos
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
sábado, febrero 21, 2009
Silogismo 1:
Beber alcohol mata las neuronas.
Las neuronas que mueren son las más débiles.
Si mueren las más débiles quedan las más fuertes e inteligentes.
Conclusión: Cuanto más alcohol bebo, más inteligente me hago.
Silogismo 2:
Cuando bebemos alcohol en exceso acabamos borrachos.
Cuando estamos borrachos dormimos.
Mientras dormimos no cometemos pecados.
Si no cometemos pecados vamos al cielo.
Conclusión: Para ir al cielo hay que ser un borracho.
Sigue leyendo...
Silogismo 3:
Hoy en día, los trabajadores no tienen tiempo para nada.
Sabemos que los vagos tienen todo el tiempo del mundo.
El tiempo es dinero.
Por lo tanto, los vagos tienen más dinero que los trabajadores.
Conclusión: Para ser rico no hay que trabajar.
Silogismo 4:
Imagina un trozo de queso suizo todo lleno de agujeros.
Cuanto más queso, más agujeros.
Cada agujero ocupa el lugar en el que debería haber queso.
Por tanto, cuanto más agujeros, menos queso.
Cuanto más queso, más agujeros,
y cuanto más agujeros, menos queso.
Conclusión: Cuanto más queso menos queso.
Silogismo 5:
Pienso, luego existo.
Las rubias tontas no piensan.
Por tanto, las rubias tontas no existen.
Mi amigo dice que no es gay porque sale con una rubia inteligente.
Si una rubia inteligente saliera con mi amigo sería una rubia tonta.
Como las rubias tontas no existen, mi amigo no sale con nadie.
Conclusión: Mi amigo es gay.
Silogismo 6:
A quien madruga, Dios le ayuda.
Quien madruga, duerme por la tarde.
Quien duerme por la tarde, no duerem por la noche.
Quien no duerme por la noche, sale de parranda.
Conclusión: Dios ayuda a los que salen de parranda.
Silogismo 7:
Dios es amor.
El amor es ciego.
Steve Wonder es ciego.
Conclusión: ¡Steve Wonder es Dios!
Silogismo 8:
Siempre me dicen que soy un “don nadie”.
Nadie es perfecto.
Entonces, yo soy perfecto.
Pero sólo Dios es perfecto.
Es decir... Yo soy Dios...
mmmm... Si Steve Wonder es Dios...
¡Yo soy Steve Wonder!!!
@#?erda!!!... ¡Soy ciego!!! ¡Ouch!!!
Beber alcohol mata las neuronas.
Las neuronas que mueren son las más débiles.
Si mueren las más débiles quedan las más fuertes e inteligentes.
Conclusión: Cuanto más alcohol bebo, más inteligente me hago.
Silogismo 2:
Cuando bebemos alcohol en exceso acabamos borrachos.
Cuando estamos borrachos dormimos.
Mientras dormimos no cometemos pecados.
Si no cometemos pecados vamos al cielo.
Conclusión: Para ir al cielo hay que ser un borracho.
Sigue leyendo...
Silogismo 3:
Hoy en día, los trabajadores no tienen tiempo para nada.
Sabemos que los vagos tienen todo el tiempo del mundo.
El tiempo es dinero.
Por lo tanto, los vagos tienen más dinero que los trabajadores.
Conclusión: Para ser rico no hay que trabajar.
Silogismo 4:
Imagina un trozo de queso suizo todo lleno de agujeros.
Cuanto más queso, más agujeros.
Cada agujero ocupa el lugar en el que debería haber queso.
Por tanto, cuanto más agujeros, menos queso.
Cuanto más queso, más agujeros,
y cuanto más agujeros, menos queso.
Conclusión: Cuanto más queso menos queso.
Silogismo 5:
Pienso, luego existo.
Las rubias tontas no piensan.
Por tanto, las rubias tontas no existen.
Mi amigo dice que no es gay porque sale con una rubia inteligente.
Si una rubia inteligente saliera con mi amigo sería una rubia tonta.
Como las rubias tontas no existen, mi amigo no sale con nadie.
Conclusión: Mi amigo es gay.
Silogismo 6:
A quien madruga, Dios le ayuda.
Quien madruga, duerme por la tarde.
Quien duerme por la tarde, no duerem por la noche.
Quien no duerme por la noche, sale de parranda.
Conclusión: Dios ayuda a los que salen de parranda.
Silogismo 7:
Dios es amor.
El amor es ciego.
Steve Wonder es ciego.
Conclusión: ¡Steve Wonder es Dios!
Silogismo 8:
Siempre me dicen que soy un “don nadie”.
Nadie es perfecto.
Entonces, yo soy perfecto.
Pero sólo Dios es perfecto.
Es decir... Yo soy Dios...
mmmm... Si Steve Wonder es Dios...
¡Yo soy Steve Wonder!!!
@#?erda!!!... ¡Soy ciego!!! ¡Ouch!!!
Categoría:
Reflexiones
Religión: Sustrato social y experiencia divina
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
jueves, febrero 19, 2009
Aquí, la segunda parte del ensayo "Religión: Argumentación, sustrato social y experiencia divina".
...
1. El sustrato social
No podemos pensar a la religión sin el hombre. Perenne creador de símbolos, todo lo que construye, lo que forma, tiene un único objetivo: el de la relación. Busca relacionarse con todo: con lo demás, con lo que no-es-él; consigo mismo, con lo-que-soy-yo; y con el Absoluto, con lo-que-no-soy-yo-ni-lo-otro. La religión es creación humana. “Religare”, religar, volver a unir, re-unir. Es la re-unión del hombre y Dios. Pero, ¿cuándo se separó el hombre de Dios? ¿porqué decimos "la re-unión del hombre y Dios" y no "de Dios y el hombre"?
Sigue leyendo...
La religión inserta en la cultura su papel importantísimo de esta relación con el Absoluto. Imprime su sello en toda actividad humana, desde las pinturas rupestres hasta las grandes catedrales. La religión es, pues, netamente cultural.
Pensemos el inicio de la religión en las primitivas reuniones con los fines más diversos: agradecer por la cosecha, pedir por la lluvia, celebrar un matrimonio o la muerte de algún familiar. Todo, claro, con relación al Absoluto. Posteriormente, se edifica un sistema moral, que se reproduce en madera, papel o piedra. Dicho sistema permite las relaciones sociales, y permite la mejor relación con Dios, puesto que Él es el fundamento de dicho sistema.
De una manera u otra, las formas religiosas del mundo comparten estos elementos. Esto demuestra, principalmente, que la religión es algo fundamental y necesario, la vida del hombre se configura de acuerdo a una religión, cualquiera que sea. Incluso cuando no hay culto explícito o dogma, el hombre busca siempre esa relación, que perdure, y busca también que sea comunicada.
El arte siempre ha sido el medio de expresión por excelencia. Tiene tanto éxito porque cualquiera puede acercarse a él. Y precisamente por esto ha sido el mejor medio para expresar la relación antes mencionada. Así, podemos decir que el arte, desde su principio, ha sido expresamente religioso, destinado a reproducir lo que el alma le comunicaba a Dios.
Así pues, la política, la moral, incluso el arte, están dominados por esta esfera, y permiten el hacer cultural del hombre. Pero, más que cultura, la religión es experiencia.
2. La experiencia personal
Una ventaja de la forma religiosa general (o religión cultural) es que permite que la persona mejore su relación personal con Dios. En este sentido, la totalidad de los hombres que ejercen cierto tipo de religiosidad conforman un tipo específico de forma religiosa. De aquí la pluralidad de religiones.
La expresión de la religión se encuentra en la forma personal que ésta adquiere. No se trata de seguir ciegamente los estatutos y los dogmas, sino efectuar lo que, en principio, tiene como misión: la experiencia del Absoluto. Es, como algunos dicen, “el Cielo en la Tierra”.
Ésta experiencia es totalmente posible. Hemos llamado “mística” a este tipo de experiencia, y cualquiera que la desee puede acceder a ella. El punto está en abrirse, en sentir la presencia del Absoluto, en dejarse inundar por él. Ése es el verdadero fin y cometido de la forma religiosa específica, la forma única, personal, de la relación con Dios.
Conclusiones
He llamado forma religiosa general al constructo cultural que conforma a la religión. Es el medio cultural, social, la expresión a gran escala. Y está la forma religiosa específica, en la que la persona desarrolla su manera especial de relación con Dios, ya sea partiendo de una forma general o de ninguna.
En lo que a mí respecta, no podemos entender a la religión sin el carácter simbólico que la invade, como cualquier otra creación humana. De aquí que, para mí, la religión sea la relación simbólica entre el hombre y Dios.
...
1. El sustrato social
No podemos pensar a la religión sin el hombre. Perenne creador de símbolos, todo lo que construye, lo que forma, tiene un único objetivo: el de la relación. Busca relacionarse con todo: con lo demás, con lo que no-es-él; consigo mismo, con lo-que-soy-yo; y con el Absoluto, con lo-que-no-soy-yo-ni-lo-otro. La religión es creación humana. “Religare”, religar, volver a unir, re-unir. Es la re-unión del hombre y Dios. Pero, ¿cuándo se separó el hombre de Dios? ¿porqué decimos "la re-unión del hombre y Dios" y no "de Dios y el hombre"?
Sigue leyendo...
La religión inserta en la cultura su papel importantísimo de esta relación con el Absoluto. Imprime su sello en toda actividad humana, desde las pinturas rupestres hasta las grandes catedrales. La religión es, pues, netamente cultural.
Pensemos el inicio de la religión en las primitivas reuniones con los fines más diversos: agradecer por la cosecha, pedir por la lluvia, celebrar un matrimonio o la muerte de algún familiar. Todo, claro, con relación al Absoluto. Posteriormente, se edifica un sistema moral, que se reproduce en madera, papel o piedra. Dicho sistema permite las relaciones sociales, y permite la mejor relación con Dios, puesto que Él es el fundamento de dicho sistema.
De una manera u otra, las formas religiosas del mundo comparten estos elementos. Esto demuestra, principalmente, que la religión es algo fundamental y necesario, la vida del hombre se configura de acuerdo a una religión, cualquiera que sea. Incluso cuando no hay culto explícito o dogma, el hombre busca siempre esa relación, que perdure, y busca también que sea comunicada.
El arte siempre ha sido el medio de expresión por excelencia. Tiene tanto éxito porque cualquiera puede acercarse a él. Y precisamente por esto ha sido el mejor medio para expresar la relación antes mencionada. Así, podemos decir que el arte, desde su principio, ha sido expresamente religioso, destinado a reproducir lo que el alma le comunicaba a Dios.
Así pues, la política, la moral, incluso el arte, están dominados por esta esfera, y permiten el hacer cultural del hombre. Pero, más que cultura, la religión es experiencia.
2. La experiencia personal
Una ventaja de la forma religiosa general (o religión cultural) es que permite que la persona mejore su relación personal con Dios. En este sentido, la totalidad de los hombres que ejercen cierto tipo de religiosidad conforman un tipo específico de forma religiosa. De aquí la pluralidad de religiones.
La expresión de la religión se encuentra en la forma personal que ésta adquiere. No se trata de seguir ciegamente los estatutos y los dogmas, sino efectuar lo que, en principio, tiene como misión: la experiencia del Absoluto. Es, como algunos dicen, “el Cielo en la Tierra”.
Ésta experiencia es totalmente posible. Hemos llamado “mística” a este tipo de experiencia, y cualquiera que la desee puede acceder a ella. El punto está en abrirse, en sentir la presencia del Absoluto, en dejarse inundar por él. Ése es el verdadero fin y cometido de la forma religiosa específica, la forma única, personal, de la relación con Dios.
Conclusiones
He llamado forma religiosa general al constructo cultural que conforma a la religión. Es el medio cultural, social, la expresión a gran escala. Y está la forma religiosa específica, en la que la persona desarrolla su manera especial de relación con Dios, ya sea partiendo de una forma general o de ninguna.
En lo que a mí respecta, no podemos entender a la religión sin el carácter simbólico que la invade, como cualquier otra creación humana. De aquí que, para mí, la religión sea la relación simbólica entre el hombre y Dios.
Categoría:
Religión
Los argumentos de la religión
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
domingo, febrero 15, 2009
El siguiente texto forma parte del ensayo en dos partes "Religión: Argumentación, sustrato social y experiencia divina", presentado en la evaluación del primer periodo del curso de Filosofía de la religión. Esta es la primera parte. Próximamente pondré la segunda.
...
Como se dice coloquialmente, “pongamos las cartas sobre la mesa”. En los últimos años se ha vivido una especie de “a-rreligionismo”, un sí al Absoluto pero un rotundo no a la religión. A ésto se le llama “pensamiento New Age”, “de la Nueva Era” o de la “Era de Acuario”, y ahora está más aceptada que nunca: tarot, magia, yoga, meditación, flores de Bach, Mishanti y Walter Mercado. El punto es que queremos vivir bien, tranquilos, retomando las antiguas creencias, pero rechazando las instituciones que por años se han mantenido (relativamnte) firmes. Así, pues, se ha criticado y abucheado a la religión; “ya no sirve”, “eso es para viejitos y solteronas” se oye decir por la calle.
Entonces, ¿para qué sirve la religión? A continuación se desarrollarán algunos argumentos a favor de la religión que, en mi experiencia, han resuelto algunos problemas respecto a su funcionalidad y, en algún aspecto, a su permanencia.
Sigue leyendo...
1. Universalidad, relativismo y necesidad religiosa
Lo común a las culturas (y según Cassirer, el fundamento) es la religión. No hay cultura en la que no haya religión. Es inherente a la civilización, necesaria. Desde América hasta Japón y Australia hay religión. Aquí hay que notar algo importante: religión no es una iglesia o cierta doctrina, sino que religión es toda aquella manifestación que pretenda establecer una relación con algún concepto del Absoluto y el hombre. Tal concepto puede llamarse Alá, Yahvé, Jehová, Nirvana, Shiva, Horus, Zeus, Tepeu y Gucumatz, y un largo etcétera. El hombre, en la forma de la cultura, nombra al Absoluto de la manera en la que puede hacerlo. Y le rinde culto en la manera en la que pueda hacerlo. Hay, fundamentalmente, una necesidad: la de la relación entre el hombre y su concepto del Absoluto.
2. Trascendencia y divinidad
La religión ofrece soluciones a algunos problemas que, sólo recurriendo a una ardua investigación, parecen inalcanzables. Uno de ellos es el problema de la muerte. El hombre no sabe qué hacer ante la muerte, le huye, es un mal indeseado. Así, la religión crea conceptos que apaciguan el temor del hombre, y le permiten acercarse a la muerte de una manera más digna. Dichos conceptos evocan lugares de paz, tranquilidad, sosiego, reposo, y se identifican con situaciones similares: el cielo, el Paraíso, el Nirvana, el Walhalla, o la Nada, incluso.
Pensar en la muerte también impide que el hombre tenga realizaciones personales. Es preguntarse el para qué, si de cualquier manera la muerte acecha. La trascendencia no se alcanza en la Tierra, dice la religión, sólo hay trascendencia en Dios. El sentido de la existencia se dirige a Dios, como fuente de trascendencia y victoria ante la muerte.
3. Creación del universo
Otra respuesta que ofrece la religión es acerca de la creación del mundo y del hombre. Cada forma religiosa tiene su modelo de creación del mundo, con su consiguiente creación del hombre. Ejemplos hay muchos: en la tradición judeo-cristiana, los seis días y el hombre de barro; el “artífice” griego; los hombres de maíz de las religiones nativas americanas, etcétera. El hombre tiene necesidad de un sentido del universo, que no puede pensarse sin el concepto de "creación". Ubicamos a Dios como Todopoderoso, que crea y destruye a voluntad, y la religión construye los conceptos de "génesis" del universo.
4. Modus vivendi o forma moral de la religión
La religión produce un sistema moral, que es la base de los sistemas legislativos o constituciones. La relación con el absoluto se insitucionaliza mediante la elaboración de “tablas de la ley”, o documentos que recojan las enseñanzas de los maestros. A este respecto cabe destacar la acción del budismo, ya que es más una religión práctica que una relación con el absoluto. El budismo sería la mejor manifestación de la religión como modo de vida, puesto que es un “camino para la perfección”, un medio que les permite llegar a la tranquilidad. En otras religiones, los documentos son la fuente más confiable de “lo que dice Dios”. De aquí que la Biblia, la Torá, el Corán, los Upanishads, entre otros, sean considerados más como tratados morales que fuentes de doctrina.
Los argumentos a favor de la religión son muchos. No podemos establecer cuántos sean, debido al carácter antropológico y cultural que reviste la religión. Pero resulta un ejercicio muy favorable el evaluar cómo consideramos a la religión, sobre todo si hacemos esa evaluación a alguna forma religiosa en particular. De cualquier manera, el ejercicio sería fácilmente inductivo, debido a que parecen ser más las coincidencias entre las formas religiosas que las aparentes contrariedades.
...
Como se dice coloquialmente, “pongamos las cartas sobre la mesa”. En los últimos años se ha vivido una especie de “a-rreligionismo”, un sí al Absoluto pero un rotundo no a la religión. A ésto se le llama “pensamiento New Age”, “de la Nueva Era” o de la “Era de Acuario”, y ahora está más aceptada que nunca: tarot, magia, yoga, meditación, flores de Bach, Mishanti y Walter Mercado. El punto es que queremos vivir bien, tranquilos, retomando las antiguas creencias, pero rechazando las instituciones que por años se han mantenido (relativamnte) firmes. Así, pues, se ha criticado y abucheado a la religión; “ya no sirve”, “eso es para viejitos y solteronas” se oye decir por la calle.
Entonces, ¿para qué sirve la religión? A continuación se desarrollarán algunos argumentos a favor de la religión que, en mi experiencia, han resuelto algunos problemas respecto a su funcionalidad y, en algún aspecto, a su permanencia.
Sigue leyendo...
1. Universalidad, relativismo y necesidad religiosa
Lo común a las culturas (y según Cassirer, el fundamento) es la religión. No hay cultura en la que no haya religión. Es inherente a la civilización, necesaria. Desde América hasta Japón y Australia hay religión. Aquí hay que notar algo importante: religión no es una iglesia o cierta doctrina, sino que religión es toda aquella manifestación que pretenda establecer una relación con algún concepto del Absoluto y el hombre. Tal concepto puede llamarse Alá, Yahvé, Jehová, Nirvana, Shiva, Horus, Zeus, Tepeu y Gucumatz, y un largo etcétera. El hombre, en la forma de la cultura, nombra al Absoluto de la manera en la que puede hacerlo. Y le rinde culto en la manera en la que pueda hacerlo. Hay, fundamentalmente, una necesidad: la de la relación entre el hombre y su concepto del Absoluto.
2. Trascendencia y divinidad
La religión ofrece soluciones a algunos problemas que, sólo recurriendo a una ardua investigación, parecen inalcanzables. Uno de ellos es el problema de la muerte. El hombre no sabe qué hacer ante la muerte, le huye, es un mal indeseado. Así, la religión crea conceptos que apaciguan el temor del hombre, y le permiten acercarse a la muerte de una manera más digna. Dichos conceptos evocan lugares de paz, tranquilidad, sosiego, reposo, y se identifican con situaciones similares: el cielo, el Paraíso, el Nirvana, el Walhalla, o la Nada, incluso.
Pensar en la muerte también impide que el hombre tenga realizaciones personales. Es preguntarse el para qué, si de cualquier manera la muerte acecha. La trascendencia no se alcanza en la Tierra, dice la religión, sólo hay trascendencia en Dios. El sentido de la existencia se dirige a Dios, como fuente de trascendencia y victoria ante la muerte.
3. Creación del universo
Otra respuesta que ofrece la religión es acerca de la creación del mundo y del hombre. Cada forma religiosa tiene su modelo de creación del mundo, con su consiguiente creación del hombre. Ejemplos hay muchos: en la tradición judeo-cristiana, los seis días y el hombre de barro; el “artífice” griego; los hombres de maíz de las religiones nativas americanas, etcétera. El hombre tiene necesidad de un sentido del universo, que no puede pensarse sin el concepto de "creación". Ubicamos a Dios como Todopoderoso, que crea y destruye a voluntad, y la religión construye los conceptos de "génesis" del universo.
4. Modus vivendi o forma moral de la religión
La religión produce un sistema moral, que es la base de los sistemas legislativos o constituciones. La relación con el absoluto se insitucionaliza mediante la elaboración de “tablas de la ley”, o documentos que recojan las enseñanzas de los maestros. A este respecto cabe destacar la acción del budismo, ya que es más una religión práctica que una relación con el absoluto. El budismo sería la mejor manifestación de la religión como modo de vida, puesto que es un “camino para la perfección”, un medio que les permite llegar a la tranquilidad. En otras religiones, los documentos son la fuente más confiable de “lo que dice Dios”. De aquí que la Biblia, la Torá, el Corán, los Upanishads, entre otros, sean considerados más como tratados morales que fuentes de doctrina.
Los argumentos a favor de la religión son muchos. No podemos establecer cuántos sean, debido al carácter antropológico y cultural que reviste la religión. Pero resulta un ejercicio muy favorable el evaluar cómo consideramos a la religión, sobre todo si hacemos esa evaluación a alguna forma religiosa en particular. De cualquier manera, el ejercicio sería fácilmente inductivo, debido a que parecen ser más las coincidencias entre las formas religiosas que las aparentes contrariedades.
Categoría:
Religión
¿Qué es la filosofía?
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, febrero 03, 2009
Categoría:
Filosofía
Las razones de la soltería
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
viernes, enero 30, 2009

Sigue leyendo...
Pero, ¿qué retorcida razón puede producir tan retorcida celebración? Todo se reduce a la ilusión del "amor de pareja". No hay nada más falso. El hecho es, como bien diría Sartre, que la pareja me impide ser, se apropia de mi libertad, me aliena. Al final, las relaciones tienden a la monotonía, al sin-sentido, al aburrimiento. Pero bueno, no escribo para hablar de las relaciones, sino de la soltería.
Podemos entender a la soltería de varios modos. Desde el punto de vista sexual, se identifica con la abstinencia. Desde las relaciones, es aquella persona que no responde a ningún tipo de pareja. Desde la lógica, el soltero es la persona no casada. Pero como aquí no nos gustan las cosas simples, vamos a cuestionar un poco: ¿en qué consiste estar soltero? Más bien, ¿qué es ser soltero?
Para mí, la soltería es más que un estado, es una vocación. Vocación que se cumple con esfuerzo, como todo, pero también con una gran resistencia al medio. Por "resistencia al medio" entiendo la resistencia, primero, a la soledad. Aunque con ella es más bien aceptación. El verdadero soltero es el que acepta a la soledad. Y luego, la sociedad, la mercadotecnia, la opinión. Es demasiada la publicidad y la defensa que se hace de las parejas. ¿Y nosotros qué? ¿Acaso no tenemos opinión? Pero el punto prinicipal, el meollo del asunto, la fuente, el fundamento, es que el soltero acuña un nuevo tipo de relación. No es la relación con otra persona, o con una cosa. Es el origen de la trascendencia: la relación con uno mismo.
Efectivamente, el soltero adquiere una mejor conciencia de quién es y cuál es su lugar en la sociedad, porque prescinde de la inútil búsqueda de la pareja. Sin embargo, también la soltería tiene requisitos, y posiblemente sean sus requisitos los que le den su carácter de elitista.
Posiblemente los únicos que logran la verdadera soltería son los que no quieren pertenecer a la masa, son los que quieren más. Los que cultivan el concepto de conciencia, que lo hacen suyo, se lo apropian, le llaman "esposa" a la soledad y "amante" a la conciencia.
Ahí está, se los dejo a su criterio. Feliz 13 de febrero, día del soltero.
Categoría:
Reflexiones
Filosofía del dinero
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
sábado, enero 24, 2009

El problema se centra en una vieja cuestión: el dinero como constituyente de la sociedad contemporánea. Dinero, capital, moneda, billete, varo, lana, pasta, plata, money, cash, luz, morlacos, quinto, etc. Nombres que designan una única realidad: la sociedad capitalista. Hemos construido nuestro sistema económico con base en el valor del objeto adquirido, que tiene su representación en el billete (de papel o plástico) o en la moneda de metal.
Sigue leyendo...
Pero, ¿cuál es el trasfondo antropológico de esta concepción del dinero? Curiosamente, parece que sólo los que vivimos en la ciudad sufrimos este problema, ya que es entendible que el campesinado viva de lo que produce (siembra, ganadería, extracción de madera, etc.), y debido a que nosotros no producimos lo que consumimos, tenemos que trabajar para conseguir dinero. ¿Y para qué es el dinero? Para comprar alimentos, vestido, tener o rentar una casa, educación y, a veces, derrocharlo en otros gustitos (una que otra peda, una porno, algo que sé que no voy a necesitar o que es exageradamente caro, como un celular).
El problema es, pues, conseguir dinero. Somos esclavos del dinero. Pero, ¿el dinero es para el hombre o el hombre es para el dinero? ¿Puede el dinero dar la felicidad? Este último punto es considerable, y hay que dedicarle unas cuantas frases como éstas:
- El dinero no da la felicidad, pero se acerca mucho.
- El dinero no da la felicidad, ¡pero cómo alivia las penas!
El dinero contiene una contradicción en sí mismo. Por un lado, mueve al mundo, mueve a la ecnomía global, es motivo de respeto. Por otro, es causa de desesperación, de frustración, es respetado, pero también es temido (la palabra "crisis" ilustra esto último), hombres se suicidan por dinero, es fuente de preocupación, pero, sobre todo, de trabajo.
Entonces, ¿cómo abarcar este problema? La única respuesta posible (y digna) es el trabajo (para desgracia de algunos). Pero, "no os preocupéis". No hay nada más digno que trabajar, en especial si lo que haces te gusta y te da lana como oveja. Recordemos que según nuestro querido Marx la primera condición para el (buen) socialismo es la toma de conciencia del trabajador (o proletario). Así que, no importa el trabajo que uno tenga, así sea el más mísero, pero que sea digno de llamarse "trabajo" (obviamente el robo, el desfalco, la corrupción no están en esta categoría). Y como última recomendación, léanse Corazón: diario de un niño, de Edmundo de Amicis. Tiene una hermosa lección acerca del trabajo.
Categoría:
Sociedad
Pensando en el Principio del Placer
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
domingo, enero 18, 2009
Para esto, quisiera que me ayudara algún psicólogo.
Resulta que estaba leyendo un cierto libro, en el cual todo lo que hacemos está movido por el placer que tenemos hacia eso que hacemos. Y entonces pensé (jaja, como si no tuviera otra cosa qué hacer): ¿es realmente el placer el que guía nuestras acciones?
En este caso, se toma la posición de que lo único que hace posible que hagamos algo es el placer que tenemos por eso. Y de ahí que sea "principio". Esto constituye la fuente de mi objeción.
Creo que más que un principio de placer, existe antes un principio de interés. Y digo "antes" porque para que me atraiga algo, primero me tiene que interesar, incluso si me gusta o no, me atrae. Es algo como la curiosidad. Después de conocida la cosa, me gusta o no me gusta.
Además, el placer puede ser uno de tantos intereses que puede tener el hombre. El punto es que el placer no es el único, aunque sí puede ser el más importante. Pero bueno, tal vez esto demuestre mi posible ignorancia en psicología.
Resulta que estaba leyendo un cierto libro, en el cual todo lo que hacemos está movido por el placer que tenemos hacia eso que hacemos. Y entonces pensé (jaja, como si no tuviera otra cosa qué hacer): ¿es realmente el placer el que guía nuestras acciones?
En este caso, se toma la posición de que lo único que hace posible que hagamos algo es el placer que tenemos por eso. Y de ahí que sea "principio". Esto constituye la fuente de mi objeción.
Creo que más que un principio de placer, existe antes un principio de interés. Y digo "antes" porque para que me atraiga algo, primero me tiene que interesar, incluso si me gusta o no, me atrae. Es algo como la curiosidad. Después de conocida la cosa, me gusta o no me gusta.
Además, el placer puede ser uno de tantos intereses que puede tener el hombre. El punto es que el placer no es el único, aunque sí puede ser el más importante. Pero bueno, tal vez esto demuestre mi posible ignorancia en psicología.
Categoría:
Reflexiones
Estudiar filosofía
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
martes, enero 06, 2009
Cuando tu chava te confesó que te había puesto el cuerno... ¿Te preguntabas si ella era sincera o cínica?
¿Te has preguntado porqué si los humanos tenemos una explicación a cada "porqué", no podemos saber el porqué de nuestra existencia? ¿Qué es existir?
¿El vaso está medio lleno, o medio vacío? ¿Ser o no ser? ¿Me cortaré las rastas? ¿Dios existe?
¿Buscas expresar tu pensamiento, reflexión y razonamiento?
Bien, pues... si has tenido la inquietud de recibir dinero -aunque sea poquito- por pensar todo el día en la inmortalidad del cangrejo, entonces podrías ser un(a) gran candidato(a) para entrarle a la Licenciatura en Filosofía.
Sigue leyendo...
Si te interesa la lectura, el debate, la persuasión y tienes curiosidad por la historia del pensamiento, la literatura y la cultura, puedes encontrarlo en la Licenciatura en filosofía.
Debes ser hábil en el pensamiento lógico-deductivo y contar con capacidad crítica y apertura a nuevas ideas. Requieres también denotables habilidades verbales y pensamiento abstracto.
Si te caracterizas por ser observador y curioso por el mundo y su cultura, eres reflexivo y te preguntas sobre la existencia humana y la trascendencia y has sido una persona sensible que busca expresar sus ideas, puedes estudiar filosofía.
-¿Y qué pasará cuando salga?- Se pregunta tu mamá...
Como egresado de la Licenciatura en Filosofía lograrás una capacidad de reflexión y profundización del desarrollo del hombre; ubicarás las diferentes corrientes filosóficas y a sus representantes; tendrás un conocimiento bibliográfico que permita abordar con competencia los tópicos filosóficos; juzgarás sobre las propuestas ideológicas, aciertos y carencias de la sociedad; de igual manera, desarrollarás un hábito de lectura e investigación documental, con el fin de sustentar las actividades sociales, políticas, económicas, y culturales de la actualidad.
-Sí, pero ya hablando de chamba- pensarás...
El campo de acción del Licenciado en Filosofía incluye campos de Desarrollo Profesional, Asesoría y Educación, Investigación y Docencia, Traducción de obra filosófica y en general, toda actividad que precise de una reflexión fundamental, llámese Administrativa, Organizacional, Económica, Científica, Política o Cultural.
Publicado originalmente por Castillo, R. (2008, del 13 al 26 de octubre). "Estudiar Filosofía". Periódico Dharma. (Año 2, vol. 52). San Luis Potosí: Grupo Editorial Dharma. P. 13.
¿Te has preguntado porqué si los humanos tenemos una explicación a cada "porqué", no podemos saber el porqué de nuestra existencia? ¿Qué es existir?
¿El vaso está medio lleno, o medio vacío? ¿Ser o no ser? ¿Me cortaré las rastas? ¿Dios existe?
¿Buscas expresar tu pensamiento, reflexión y razonamiento?
Bien, pues... si has tenido la inquietud de recibir dinero -aunque sea poquito- por pensar todo el día en la inmortalidad del cangrejo, entonces podrías ser un(a) gran candidato(a) para entrarle a la Licenciatura en Filosofía.
Sigue leyendo...
Si te interesa la lectura, el debate, la persuasión y tienes curiosidad por la historia del pensamiento, la literatura y la cultura, puedes encontrarlo en la Licenciatura en filosofía.
Debes ser hábil en el pensamiento lógico-deductivo y contar con capacidad crítica y apertura a nuevas ideas. Requieres también denotables habilidades verbales y pensamiento abstracto.
Si te caracterizas por ser observador y curioso por el mundo y su cultura, eres reflexivo y te preguntas sobre la existencia humana y la trascendencia y has sido una persona sensible que busca expresar sus ideas, puedes estudiar filosofía.
-¿Y qué pasará cuando salga?- Se pregunta tu mamá...
Como egresado de la Licenciatura en Filosofía lograrás una capacidad de reflexión y profundización del desarrollo del hombre; ubicarás las diferentes corrientes filosóficas y a sus representantes; tendrás un conocimiento bibliográfico que permita abordar con competencia los tópicos filosóficos; juzgarás sobre las propuestas ideológicas, aciertos y carencias de la sociedad; de igual manera, desarrollarás un hábito de lectura e investigación documental, con el fin de sustentar las actividades sociales, políticas, económicas, y culturales de la actualidad.
-Sí, pero ya hablando de chamba- pensarás...
El campo de acción del Licenciado en Filosofía incluye campos de Desarrollo Profesional, Asesoría y Educación, Investigación y Docencia, Traducción de obra filosófica y en general, toda actividad que precise de una reflexión fundamental, llámese Administrativa, Organizacional, Económica, Científica, Política o Cultural.
Publicado originalmente por Castillo, R. (2008, del 13 al 26 de octubre). "Estudiar Filosofía". Periódico Dharma. (Año 2, vol. 52). San Luis Potosí: Grupo Editorial Dharma. P. 13.
Categoría:
Filosofía
Opúsculos teológicos
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
viernes, enero 02, 2009
Últimamente me ha dado mucho por pensar en El Absoluto. Me gusta más usar esa palabra a usar la palabra "Dios". No sé; me es más cercana, más simple, más íntima.
A raíz de un retiro de tres días con la VOCCAR (Vocación Carmelitana) mi percepción acerca del Absoluto ha cambiado. Cambia, primeramente, la noción de Dios, precisamente porque, como diría un amigo, la Iglesia te da un concepto de Dios. Siempre lo he pensado así; la religión te da "el paquete" completo: noción de Dios, sentido de la existencia, normas o valores, genealogía del mundo; en fin, te da todo. Y al mismo tiempo, te da nada. El problema consiste en que la religión, como cualquier institución social, es impuesta desde que nacemos. Especialmente aquí en México, donde el 80% de la población pertenece a la Iglesia Católica, aunque no profese.
Sigue leyendo...
En el desarrollo de la persona hay etapas que tienen mucho que ver con la religión. Está la primera etapa, el despertar religioso, en la que la religión impuesta se acepta, se le ve como una espece de "magia", y comienza el cuestionamiento interior. La segunda etapa, el planteamiento interior de problemas, es donde el cuestionamiento se hace más intenso y en esta etapa puede haber dos vertientes, el equilibrio o la rebelión. En el equilibrio, o estabilización interior, es cuando los fundamentos de la religión han sido cuestionados pero aceptados, ya que adquieren un sentido. Cuando el cuestionamiento no ha producido resultados, la persona siente que ha perdido el sentido de la religión, y se aleja de ella. Esto es conocido como rebelión.
Todos pasamos por estas etapas, de alguna u otra manera. El punto es cuestionarse primero qué es la religión, para qué sirve. Religión viene del vocablo latino "religare", volver a unir, re-unir. Es la re-unión del hombre y Dios. Pero, ¿cuándo se separó el hombre de Dios? ¿porqué decimos "la re-unión del hombre y Dios" y no "de Dios y el hombre"? En principio, es la reunión del hombre y Dios puesto que somos imperfectos, limitados. Aquí la ideología gnóstica (Samael Aun Weor) pierde sentido. El gnosticismo pregona la perfección de la persona: "Yo soy Perfecto, Yo soy Inteligente, Yo soy...", no hay mentira más grande. Lo que permite la verdadera conciencia de la persona es saber, primero, que somos imperfectos. La imperfección, la incertidumbre, es lo que nos constituye como seres humanos. Siempre hay que recordar que aún seguimos siendo animales.
Por otra parte, está el Absoluto. Es lo Inalcanzable, lo Ilimitado, la Perfección, lo Omnipresente, lo Omnisciente, Dios. Él es todo lo que no soy yo. Es la Gran Nada de donde venimos y a donde vamos a regresar. Es el Eterno Retorno. Pero también es el Todo, que está en todas partes, aunque no sea todo lo que existe. Está aquí, en este momento, mientras lees estas líneas. Es el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin, el Todo y la Nada; es el Absoluto.
Mi percepción acerca de Dios ha cambiado drásticamente. Lo absurdo es que siempre había tenido una percepción muy limitada de Él. Muy humana, demasiado humana. Pero Él también fue humano. Y sigue siendo humano. Se llamó Yeshúa: Jesús, en la forma castellana. Podemos pensar al Absoluto en la forma de Jesús porque Él, con su voluntad, escogió nuestra imperfección para acercarnos a Él. Él también es Absoluto, en carne y en espirítu. Él lo sabía todo, lo sabe todo. Ésta unión esencial es también conocida como Trinidad. Es la naturaleza trinitaria del Absoluto.
Al tener una posición respecto al Absoluto, generamos nuestra propia religión. Lo que más me atrae de la religión es su naturaleza de retorno: regresamos a Él. No existe el ateísmo, puesto que Dios siempre está presente. Es más comprensible ser a-rreligoso, o a-gnóstico, pero no a-teo. Aunque nosotros no confiemos en Él, Él siempre confía en nosotros.
A raíz de un retiro de tres días con la VOCCAR (Vocación Carmelitana) mi percepción acerca del Absoluto ha cambiado. Cambia, primeramente, la noción de Dios, precisamente porque, como diría un amigo, la Iglesia te da un concepto de Dios. Siempre lo he pensado así; la religión te da "el paquete" completo: noción de Dios, sentido de la existencia, normas o valores, genealogía del mundo; en fin, te da todo. Y al mismo tiempo, te da nada. El problema consiste en que la religión, como cualquier institución social, es impuesta desde que nacemos. Especialmente aquí en México, donde el 80% de la población pertenece a la Iglesia Católica, aunque no profese.
Sigue leyendo...
En el desarrollo de la persona hay etapas que tienen mucho que ver con la religión. Está la primera etapa, el despertar religioso, en la que la religión impuesta se acepta, se le ve como una espece de "magia", y comienza el cuestionamiento interior. La segunda etapa, el planteamiento interior de problemas, es donde el cuestionamiento se hace más intenso y en esta etapa puede haber dos vertientes, el equilibrio o la rebelión. En el equilibrio, o estabilización interior, es cuando los fundamentos de la religión han sido cuestionados pero aceptados, ya que adquieren un sentido. Cuando el cuestionamiento no ha producido resultados, la persona siente que ha perdido el sentido de la religión, y se aleja de ella. Esto es conocido como rebelión.
Todos pasamos por estas etapas, de alguna u otra manera. El punto es cuestionarse primero qué es la religión, para qué sirve. Religión viene del vocablo latino "religare", volver a unir, re-unir. Es la re-unión del hombre y Dios. Pero, ¿cuándo se separó el hombre de Dios? ¿porqué decimos "la re-unión del hombre y Dios" y no "de Dios y el hombre"? En principio, es la reunión del hombre y Dios puesto que somos imperfectos, limitados. Aquí la ideología gnóstica (Samael Aun Weor) pierde sentido. El gnosticismo pregona la perfección de la persona: "Yo soy Perfecto, Yo soy Inteligente, Yo soy...", no hay mentira más grande. Lo que permite la verdadera conciencia de la persona es saber, primero, que somos imperfectos. La imperfección, la incertidumbre, es lo que nos constituye como seres humanos. Siempre hay que recordar que aún seguimos siendo animales.
Por otra parte, está el Absoluto. Es lo Inalcanzable, lo Ilimitado, la Perfección, lo Omnipresente, lo Omnisciente, Dios. Él es todo lo que no soy yo. Es la Gran Nada de donde venimos y a donde vamos a regresar. Es el Eterno Retorno. Pero también es el Todo, que está en todas partes, aunque no sea todo lo que existe. Está aquí, en este momento, mientras lees estas líneas. Es el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin, el Todo y la Nada; es el Absoluto.
Mi percepción acerca de Dios ha cambiado drásticamente. Lo absurdo es que siempre había tenido una percepción muy limitada de Él. Muy humana, demasiado humana. Pero Él también fue humano. Y sigue siendo humano. Se llamó Yeshúa: Jesús, en la forma castellana. Podemos pensar al Absoluto en la forma de Jesús porque Él, con su voluntad, escogió nuestra imperfección para acercarnos a Él. Él también es Absoluto, en carne y en espirítu. Él lo sabía todo, lo sabe todo. Ésta unión esencial es también conocida como Trinidad. Es la naturaleza trinitaria del Absoluto.
Al tener una posición respecto al Absoluto, generamos nuestra propia religión. Lo que más me atrae de la religión es su naturaleza de retorno: regresamos a Él. No existe el ateísmo, puesto que Dios siempre está presente. Es más comprensible ser a-rreligoso, o a-gnóstico, pero no a-teo. Aunque nosotros no confiemos en Él, Él siempre confía en nosotros.
Categoría:
Religión
Nuevo blog
Publicadas por
Alejandro Villaseñor
a la/s
viernes, enero 02, 2009
Bueno, empezando el año y empezando nuevo blog. A raíz del blog conjunto http://juventudfilosofica.nireblog.com/, he decidido abrir uno propio, que será más personal. Seguiré publicando trabajos y ensayos, tal y como lo he hecho en el blog anterior, pero incluiré otras cosillas que espero les gusten. Ya saben que espero ansioso sus comentarios, dudas, reclamos, regaños, ofensas, etcétera. Además, está también el chat, para que expresen sus inquietudes.
Muchas gracias por sus visitas y que tengan un feliz y próspero año nuevo.
Alejandro Villaseñor.
Muchas gracias por sus visitas y que tengan un feliz y próspero año nuevo.
Alejandro Villaseñor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)